Muchas veces me preguntan ¿cuál es el mejor andador para un bebé? y siempre digo el que no se usa. Esa debe ser la respuesta que como profesionales de la salud debemos dar ante esta pregunta. Como andador me refiero al famoso tacatá, el gran enemigo infantil.
La principal razón
del éxito de este producto es que ayuda a los padres a sentirse más
cómodos y " más tranquilos " en la etapa de gateo del
niño.
Ahí van algunas de las desventajas del tacatá:
- El
tacatá elimina la posibilidad de apoyar el peso del cuerpo sobre las
plantas de los pies, y además provoca que la postura de puntillas se
mantenga durante más tiempo de lo normal lo que conlleva otra
consecuencia: se impide que el bebé pueda mantenerse en equilibrio.
- Para
estar de pie, en el desarrollo motor normal , el niño traslada su peso
corporal desde las puntas de los pies a los talones y viceversa. Para
poder practicar este proceso, el lactante estando de pie se balancea
constantemente de un lado a otro, intentando así mantener el equilibrio
en el eje antero posterior.
- En
el tacatá el bebé no puede cargar los talones, ya que se encuentra
sentado y además no tiene suficiente libertad de movimiento en el eje
antero posterior; dificultando así la posibilidad de practicar el
mantenimiento del equilibrio, imprescindible para adquirir una correcta
deambulación.
- Otro
ejercicio sobre equilibrio que es limitado por el uso del tacatá es el
que concierne al traslado natural del peso hacia abajo a través de la
flexión de caderas y rodillas; tampoco permite este movimiento lo que
limita la oportunidad de realizar el natural “entrenamiento” a través
de la flexión y estiramiento de sus piernas.
- Además
de retrasar el entrenamiento del equilibrio, el tacatá al ser un
objeto móvil no permitirá al niño aprender a estar de pie sin moverse,
requisito previo para el inicio a ponerse a andar.
- Por
otra parte este aparato no suele estar construido para andar de lado,
sino para el movimiento hacia delante. Por ello no sólo impide el
aprendizaje de la adquisición de la estabilidad de pie, sino también la
marcha lateral con apoyos previa a la deambulación.

Es por ello, que resulta imprescindible la necesidad de realizar campañas de concienciación sobre los riesgos del tacatá y de sus pocas ventajas. Canadá fue el primer país en prohibir la venta, importación y publicidad de los andadores.
Todas
estas experiencias motrices que hemos visto anteriormente deben ser
aprendidas por el niño de una forma natural y espontánea ya que son
los pilares básicos para poder mantenerse de pie y andar, y como hemos
visto el tacatá no permite la posibilidad de hacerlo.
Por lo que siempre aconsejo reforzar el gateo, donde el niño fortalece los músculos y las articulaciones de brazos, piernas,
cuello y espalda. La estimulación táctil que recibe mejora su
capacidad de coordinación y equilibrio; le ayuda a comprender conceptos
de distancia y espacio y le permite satisfacer su curiosidad y ganas de
aprender. Aumenta su autonomía, ya que comienza a tomar sus primeras
decisiones.
Ventajas del gateo:
2.
Desarrolla el patrón cruzado, es decir, la función neurológica que hace
posible el desplazamiento corporal organizado y en equilibrio del
cuerpo humano. Esto implica que el brazo derecho va sincronizado con el
pie izquierdo y el brazo izquierdo con el pie derecho.
3.
Desarrolla el sistema vestibular, que es de suma importancia para
activar la emisión de señales de los dos laberintos del oído al
cerebelo. Esto permite que el bebé desarrolle su percepción, de tal
manera quel podrá saber a ciencia cierta dónde están todos y cada uno de
los puntos de su propio cuerpo. De esta manera el cerebro puede ordenar
a cada parte particular que actue conforme a las necesidades que se
presenten en forma ordenada e independiente.
4.- Otro aspecto
que permite desarrollar el gateo es la convergencia visual: el proceso
de convergencia es cuando el bebé enfoca ambos ojos en un punto a la
distancia que atrae su interés. Por ejemplo si se dirige a un punto
gateando, dirige ambos ojos al infinito; la idea es desarrollar esta
convergencia mediante ejercicios que faciliten la acomodación visual. Se
sabe por estudios optométricos, que el gateo influye bastante para
evitar problemas visuales a futuro.
5.- El gateo ayuda al niño a
determinar el espacio que le rodea, con lo cual motiva su desarrollo
neorológico obteniendo información del ambiente, que le permitirá
ejecutar una interacción social.
6.- Ayuda a desarrollar la
“dominancia hemisférica”, proceso por el cual se incrementan las
habilidades de los niños; es de señalar que los hemisferios determinarán
el empleo de la parte derecha o izquierda del cuerpo en tal o cual
acción que el niño realice.
7.- Mediante el gateo se va
desarrollando la coordinación cerebral ojo- mano. Cuando el niño gatea
se establece entre ambos una distancia similar a la que más adelante
habrá entre ojo y mano a la hora de leer y escribir. Por tanto, el gateo
favorece decisivamente la aparición temprana de ambas funciones -leer y
escribir- con los beneficios adicionales que ello conlleva
intelectualmente.
LO MEJOR QUE PUEDE HACER CON UN TACATÁ ES TIRARLO, o bailar la canción del tacatá!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario